jueves, 30 de agosto de 2012

La construcción de la nueva arquitectura económica internacional y el papel de México en el G-20


Yo se que el G-20 es un tema pasado, pero al pasar por la oficina de mi papá vi una revista que me pareció muy interesante, se llama Foreign Policy y en ésta vi un artículo que me llamó mucho la atención, y por eso quiero compartirlo con ustedes. Pido que consideren que ésta es una revista pasada y que por eso los datos, en especial en la última parte, hablan de lo que se espera para la sesión que acaba de ocurrir, el G-20 México, Los Cabos 2012.

       

           I. La aportación de México a la Arquitectura Financiera Internacional
México siempre ha tenido una actuación destacada en el proceso de reformas del sistema financiero internacional. El actual sistema tiene su origen en la Conferencia de Bretton Woods celebrada en el último período de la Segunda Guerra Mundial.
       Harry White creó el FMI, Lord Kenynes el Banco Mundial, y Eduardo Suarez (Secretario de Hacienda de México) creó la tercera comisión, en la que logró junto con China e India que la plata fuera considerada como reserva internacional.

       El gobierno de los organismos había planteado que el cuerpo directivo fuera de 12 representantes, 5 reservados para las grandes potencias y el resto para la membrecía restante, por eso México propuso que dos se reservaran a Latinoamérica, cuando se logró Brasil pidió que uno se reservara para ellos.
      En los setentas, cuando se negoció una reforma monetaria internacional por la crisis del dólar y del petróleo, México fue uno de los principales líderes que propuso crear el G-24, haciendo así contrapeso a los países industriales que conformaban el Grupo de los 10, y éste tuvo éxito. También propuso crear un comité conjunto de FMI y el Banco Mundial para los temas de desarrollo, al que llamaron Comité de Desarrollo. También tenemos el orgullo de decir que es secretario general de la OCDE es un mexicano llamado José Ángel Gurría.
        
   
        II. El estado actual de la Arquitectura Económica Internacional
Ésta se está desmoronando. Cuando estalló la crisis de 2007-2008, varios líderes expresaron que era necesario crear un segundo Bretton Woods (En el cuál se llegó a la resolución de la conferencia monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, en las que se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más desarrollados del mundo), así surgió el G-20. 
        En 2008 se convocó a la primera reunión cumbre celebrada en Washington, seguida por Londres y Pittsburg en el 2009, las cuáles hasta ahora han sido las más importantes porque se profundizaron en la recesión detonando una catástrofe similar a la de la Gran Depresión de 1929. En éstas se logró activar un paquete con los recursos existenciales del FMI y Banco Mundial para así crear una línea de crédito de emergencia por un billón de dólares, claro con intereses y todo, pero esto para rescatar a los bancos y a las empresas que así los necesiten. Este esfuerzo permitió evitar una Gran depresión.
        En Seúl 2009 la atención estuvo en la guerra de monedas entre el yuan y el dólar, y el conflicto de responsabilidades de los países desarrollados y subdesarrollados. La Cumbre Canes en 2011 se descarriló debido a la emergencia griega, que algunos autores, tal es el caso de Francisco Suárez Barradas, manejan como tragicomedia griega.
        Por las crisis europeas, el Banco Central Europeo creó una línea de crédito de 1 billón de euros para los bancos en problemas para darles liquidez y acabar con la amenazante sequía de crédito.
        El tema de la arquitectura del sistema financiero internacional es un tema estructural de mediano plazo. Los principales pilares de la arquitectura son cambios en la gobernanza de organismos, definición de sus mandatos, vigilancia oportuna y participación eficaz en procesos de ajuste a nivel mundial, etc.
        Al inicio los países europeos tenían una excesiva representación contando con más del 33% del poder de voto, en cambio, había 40 países africanos con sólo 2 representantes, con el tiempo se amplió a 2. China y Rusia tienen sus propias sillas. Brasil y la India se ubican entre los 10 países de mayor representación y poder de voto, desplazando así a Canadá y Arabia Saudita.
         México ha recibido aumentos que le permite estar en el número 14, con casi 2% de representación, rebasando a Suiza, Bélgica y Holanda, estas últimas dos están en riesgo de perder sus sillas en el gabinete.
        

         III. Los retos para la presencia mexicana del G20.
El G20 busca fortalecer la legitimidad geográfica mediante misiones a países no miembros y se ha ampliado la lista de invitados, creando así el G20 PLUS, así se intenta resolver los problemas de legitimidad que tienen un “club cerrado”.
         Las reuniones se celebraron en tiempos difíciles: México estaba a semanas de elecciones, en Francia ocurren en mayo, en China hay cambio de gobierno al igual que en Estados Unidos.
         Cada líder quiere crear un espacio en la agenda para su tema de conveniencia. Los temas principales que se abordaron en la cumbre que se efectuó en Los Cabos, Baja California, fueron: fortalecer la recuperación mundial, continuar avanzando en soluciones para la crisis europea (España es ahora el país más frágil), Sarkozy agregó temas como la seguridad alimenticia y energética, que es un tema importante para México. El petróleo puede convertirse nuevamente en un tema crítico si hay problemas en el Medio Oriente, siendo éste tema primordial para México.
         El criterio para definir la agenda del G20 deben de ser grandes temas que requieran de cooperación internacional, como lo son los ya mencionados, la corrupción, el tema migratorio y el crimen organizado con todas sus vertientes.


Foreign Policy , Edición mexicana, Política, Economía e Ideas Globales, Vol.1 Núm. 4, junio-julio 2012, Tecnológico de Monterrey, p.50-54. Por Francisco Suárez Dávila.




martes, 28 de agosto de 2012

Dialéctica

De acuerdo a Hegel la dialéctica es la siguiente:












La tesis es poner algo, ósea afirmar algo, la antítesis es todo lo contrario, ósea quitar algo y por último la síntesis es el resultado de la combinación de la tesis y la antítesis. Todas dependen de las otras para poderse llevar a cabo. Une ejemplo de esto es el siguiente:

"Un hombre siempre desea el deseo del otro" 
El deseo del hombre es ser reconocido por otro igual, pero éste es el mismo deseo del otro, así que ambos pelean y solo uno logra ganar, entonces éste se vuelve amo y el otro esclavo, pero al lograrlo, el ganador deja de luchar tanto, así que el esclavo empieza a dominar y se vuelve amo y así el ciclo continua, de aquí es de dónde nace el capitalismo...

jueves, 23 de agosto de 2012

Ciencias Sociales

El hombre es un animal social, animal porque es un ser vivo o animado y social porque requiere vivir en sociedad. 
  • Las ciencias sociales buscan en la realidad social la explicación de los hechos sociales a través de la observación. Estas se dividen en dos:
  • Todas estas categorías tienen algo en común, pues ambas poseen objeto formal e objeto material:
OBJETO MATERIAL: Que es el que de las cosas, por ejemplo el hombre y el OBJETO FORMAL: Que es ya lo particular de cada una de las categorías.


¿Qué es ciencia?

Muchos de nosotros hemos usado el término CIENCIA para decir cosas que creemos saber, o que la gente "estudia", pero en realidad no tenemos ni idea de lo que es. Lamentablemente muchos presentamos esta problemática : Pensar que sabemos algo, pero en realidad, a la hora que nos preguntan no tenemos una  idea clara de lo que es, por eso, en esta publicación quiero compartir lo que es ciencia...



  • La ciencia es el conocimiento fundado y siempre va a ir en contraposición a la fe ya que la ciencia es preguntar y comprobar y la fe son puros dogmas, es decir, verdades que tienes que creer sin cuestionar.